Si mirando desde el punto de vista económico, y desde la perspectiva global, muchas organizaciones han intentado buscar mecanismos eficientes para estimar los montos que se mueven anualmente en el negocio del tráfico de drogas. No teniendo mucho éxito, ya que omiten información importante, un ejemplo claro paso en 1995, donde el subcomité del senado estadounidense, y el grupo de estudio financiera OCDE, estimaron que el comercio mundial de la droga asciende a 500 000 millones, y 100 000 millones de dólares respectivamente; la primera ubicaría al narcotráfico en el segundo negocio más rentable por debajo del de las armas; y la segunda suma si bien muy inferior, se hizo con base al gasto hecho en EE UU y Europa, fácilmente superando al PIB global de la mayoría de los países latinoamericanos. Pero como lo dicho anteriormente estos estudios tienden a omitir procesos, y lo único que hacen es dar estimaciones.
Quizás unos de los más circunspectos y persistentes análisis sobre los dineros del narcotráfico, elaborado con métodos rigurosos para elaborar con precisión la producción, el comercio y los ingresos de esta actividad y los efectos que causan en las economías de los países, fue elaborado el economista colombiano Eduardo Sarmiento Palacio, en su modelo econométrico, estimando que la participación del estado colombiano en el tráfico mundial de drogas osciló de 1500 a 4000 millones de dólares anuales en la época de los 80´s, de los cuales ingresaron realmente al país 900 a 1300 millones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario